fbpx

Términos de marketing digital para tu negocio

términos de marketing digital solo soy un publicista

El marketing digital se ha caracterizado por la capacidad de parametrizar todos los esfuerzos que se hacen a través de los diversos canales, sin embargo, estas métricas en muchas ocasiones no son del tanto claras ya que hay demasiados términos de marketing que se pueden confundir por su similitud.

Una pregunta frecuente que me hacen los dueños de negocios es, ¿cuáles son las métricas de marketing que deben importar en mi negocio?, y desafortunadamente la respuesta no es tan fácil, puesto que dependiendo el objetivo de negocio es la importancia dichas métricas.

Por eso, aquí quiero explicarte algunos términos de marketing que te será útil entender para tu negocio.

Reach. Este término se refiere al “alcance” y básicamente define cuantas personas “únicas” vieron tu anuncio o publicación.

Impressions. Las impresiones define cuantas veces se vio tu anuncio o publicación.

Frecuencia. Esta métrica define cuantas veces una persona vio un anuncio. La frecuencia se calcula al dividir el número de impresiones entre el alcance. Ejemplo. La publicación tuvo 20 impresiones con 10 personas alcanzadas, esto significa que la publicación tuvo una frecuencia de dos veces por persona.

Si lo ponemos en términos prácticos, es como si compraras una bolsa que trae 20 paletas y en el salón de clases solo hay 10 niños, por lo tanto, a cada niño le tocarían 2 paletas.

Lead. Es un prospecto comercial y puedes tener de este lead su nombre, teléfono, mail o la información que hayas solicitado.

CPL (Cost per lead). El costo por lead como su nombre lo dice es saber el valor económico que me generó tener el dato de un prospecto comercial. Este dato se saca dividiendo el monto de la inversión entre la cantidad de leads generados. Si invertí 100 dólares y conseguí 5 leads, significa que cada lead me costo 20 dólares. (100 / 5 = 20)

Fórmula: Inversión / leads generados = CPL  ($100 USD / 5 leads = $20 USD costo cada lead)

CPM (Cost per mile). El costo por millar refiere a cuanto cuesta que mi anuncio o publicación se vea mil veces. Este es un término que se ocupa más para las pautas en redes sociales en las que quiero que mi anuncio o publicación llegue a muchas personas y facebook, tiktok o la plataforma que use me va a cobrar por cada mil veces que se vea mi anuncio.

Fórmula: Inversión / miles de impresiones = CPM  ($100 USD / 10,000 impresiones = $0.01 c Costo por millar)

CPC (Cost per click). Costo por click se utiliza también en las pautas y está enfocado a buscar que el cliente haga click en el anuncio. En este caso el anunciante (facebook, tiktok o la plataforma que uses) solo me va a cobrar por cada vez que alguien haga click en mi anuncio.

Fórmula: Inversión / cantidad de clicks = CPC ($100 USD / 25 clicks = $4 USD costo por click)

Mientras que en el CPM el anunciante me va a cobrar por cada mil impresiones, en el CPC el anunciante solo me cobrará por clicks, sin importar la cantidad de impresiones que se dieron. Normalmente los algoritmos tienen la capacidad de distinguir quien es más a fin a dar click en el anuncio y lo mostrar a estas personas con mayor potencial.

CPA (Cost per acquisition). El costo por adquisición se define cuando ya se concretó la venta y básicamente se calcula dividiendo la inversión realizada entre el número de compras concretadas. Ejemplo, si se invirtieron $1,000 USD y se concretaron dos clientes, significa que cada cliente costo $500 USD.

Fórmula: Inversión / compras concretadas = CPA ($1,000 USD / 2 compras concretadas = $500 USD costo adquirir cada cliente)

CAC (Customer acquisition cost). El costo de adquisición del cliente se diferencia del CPA, porque en el CAC sumamos todos los valores que representa traer ese cliente como inversión en publicidad + salarios + renta de tienda en línea + comisiones bancarias + otros costos relacionados y se divide entre la cantidad de clientes generados. Este número nos ayudará a entender la “rentabilidad” de nuestro negocio.

LTV (Lifetime value). Es el valor vida del cliente es el valor económico estimado que cada cliente tiene con nuestra marca. Y está métrica es clave para poder soportar el CAC, ya que si invertimos muchos recursos en adquirir un cliente, pero este cliente solo hace una compra en su vida entonces el negocio no es rentable, el objetivo del LTV es medir el valor del cliente y con este número podemos hacer estrategias para recortar ciclos de compra, aumentar ticket en cada compra, mejorar la retención, etc.

Fórmula: La fórmula de esta métrica es compleja, te dejo el link para una versión más detallada.

AOV (Average order value). Esta métrica indica el valor promedio de las compras realizadas por cada transacción en nuestro sitio web.

Fórmula: Gross Revenue / Número de transacciones = AOV ($25,000 USD vendidos / 25 transacciones = $1,000 USD por transacción promedio).

ROI (Return of investment). El retorno de inversión se define como cuanto dinero regreso por cada peso invertido en publicidad. Supongamos que invertiste 1,000 USD y que en total vendiste 5,000 USD. Entonces divides $5,000 USD de ingresos entre $1,000 USD de inversión = $5 USD, por lo tanto, por cada dólar que invertiste, trajiste 5 de vuelta, se lee así 1:5

Fórmula: Ingresos / Inversión = ROI ($5,000 venta / $1,000 inversión = $5) por lo que tu ROI es de 1:5

MAU’s (monthly active users). Esta métrica nos define la cantidad de personas activas dentro de alguna aplicación o servicio. Básicamente con este número definimos, del total de personas suscritas o tienen nuestra app, cuantas de estas están activas y está directamente relacionado con los datos de retención.

Churn Rate. Esta métrica define la cantidad de personas que se desuscriben, cancelan el servicio al que están suscritos o simplemente eliminan la aplicación del servicio. En un ejemplo práctico es como Spotify cuando lanzo los primeros tres meses a 10 pesos, quizás durante estos tres meses el MAU fue muy alto, pero terminando el plazo, hubo personas que decidieron no continuar con la app activa, eso que decidieron “bajarse” es exactamente el churn rate.

ARPU (average revenue per user). Esta métrica es muy similar al AOV, pero la diferencia es que se calcula el valor por comprador, no por transacción.

Fórmula: Gross Revenue / número de compradores = ARPU ($25,000 USD vendidos / 50 clientes = $500 USD promedio por cliente)

Estos son algunos términos de marketing que debes tener presente para tu negocio, así podrás además de entender mejor el medio, podrás hacer sugerencias del tipo de métrica que deseas ver y como irlo optimizando.

Si esto te hizo sentido y te interesa contratar nuestros servicios como agencia de marketing, contáctanos.

¿Te gustaría recibir este tipo de contenido?

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD
Write a comment